Archivo | INFORMACION SOBRE EDUCACIÓN RSS feed for this section

Prioridad en septiembre: la gestión emocional

16 Jun

Un estudio revela que al 76% de docentes y padres les preocupa la falta de motivación de los alumnos en el regreso y al 61% el manejo de las emociones

Con 8,2 millones de alumnos en casa, las escuelas cerradas y los padres haciendo el pino puente, una de las primeras comunicaciones que recibieron las familias de colegio Las Naciones fue un vídeo. No eran instrucciones sobre las tareas, ni pautas para trabajar en casa: era una canción y un baile. La limpiadora, la cocinera, los profesores y la directora se habían puesto de acuerdo para mandar a sus alumnos un abrazo virtual en forma de baile. Familias de colegios de toda España han recibido vídeos así durante el confinamiento. Lo hicieron en los centros Agustina Díez, El Ágora de Madrid, o el Vega de Toranzo de Cantabria, por ejemplo.

Vídeos así han sido un recurso habitual en muchas escuelas, conscientes de que los afectos son la clave para afrontar el confinamiento. El estudio Panorama de la educación en España tras la pandemia de covid 19, de Acción Magistral y docentes de las universidades de Granada y Málaga, revela que para el 76% la mayor preocupación del retorno a las aulas es la falta de motivación y para el 61% la gestión emocional. Para esta investigación se ha entrevistado a 5.000 profesores, padres y alumnos. “Este proceso ha tenido un gran impacto en la vida emocional del alumnado y la comunidad educativa cree que hay que trabajarlo el año que viene de forma prioritaria”, explica el investigador Fernando Trujillo, uno de los autores del estudio.

Aunque motivar y transmitir afecto es muy difícil a través de una pantalla, la mayoría de los profesores lo han intentado. Según el psiquiatra infantil Diego Figuera “vídeos positivos, en un contexto de pesadilla, les hacían esbozar una sonrisa, estimulaba emocionalmente su cerebro, y les invitaba a conectar”. Y no solo a los alumnos: “Esos mensajes recuerdan a las familias que las escuelas son mucho más que contenidos. El 80% de lo que hacen los niños en el colegio es afectivo y emocional. Los que no entendieron esos vídeos estaban esperando que la escuela respondiera a ese lugar competitivo, de rendimiento social al que vas a convertirte en el número uno”, añade el psiquiatra.

Improvisar una escuela virtual

Desde el 9 de marzo hubo que improvisar una escuela virtual que evidenció las carencias del sistema. “Los profesores nos encontramos con los típicos mensajes de que estábamos de vacaciones, que vaya morro… Pero sabíamos que éramos una pieza clave, así que hicimos un esfuerzo ímprobo para demostrar que cumplíamos con nuestro trabajo, tratando de no perder a nadie por el camino. Lo más sencillo era trasladar los contenidos al mundo digital con tareas virtuales, pero nos dimos cuentacde que no funcionaba: los niños no eran autónomos y sobrecargábamos a unas familias superadas. No estábamos cumpliendo el objetivo: el seguimiento escolar”, explica la profesora madrileña de primaria Montserrat Poyatos.

Esta situación puso sobre la mesa que la escuela era mucho más que un espacio de difusión de conocimientos. “Para un niño la escuela es su mundo, la realidad más allá de su familia, donde se relaciona con los demás, donde aprende a estar con otros , un lugar en el que construirse como ciudadano y crecer socialmente independientemente de su origen. Y para eso se necesita el juego, la socialización y los afectos. ¿Cómo se puede recrear eso a través de una pantalla?», se pregunta Elisa Martín Ortega, de Facultad de Educación de la Autónoma de Madrid.

Carlos Magro, presidente de la Asociación Educación Abierta, cree que esta crisis evidencia que la escuela es un espacio de cuidado y afecto, pero conservar esta función en un entorno virtual sigue siendo una tarea pendiente. “Funciona como un gran sistema emocional regulatorio y, si falta, descompensa nuestra sociedad. Tardamos unas semanas en echarlo de menos y asumir que el cuidado debía ser la dinámica escolar. Ya lo era, pero no se había explicitado de forma universal. Y al dejar de estar juntos era más difícil cuidarnos. Por eso es importante volver a las aulas en cuanto sea posible: para recuperar lo que ofrece la escuela”, concluye Magro.

Muchos docentes se han desvivido para tratar de conectar con sus alumnos. Hubo quien les llevó los deberes a casa en papel, los buscaba móvil mediante, a través de la asistente social del barrio, o llamándoles al telefonillo. Sonia López, de la escuela pública Ponent, de Tarrasa, cuenta que la atención emocional y el acompañamiento fueron prioritarios en su colegio desde el primer momento de la pandemia. “Si no estábamos ahí los íbamos a perder, así que he pasado horas atendiendo y escuchando por todos los medios posibles. Y gracias a ello hemos enganchado a la mayoría de familias, el 95% han estado conectadas”, explica esta tutora de Sexto de Primaria, que no duda de que la gestión emocional será clave en el regreso. “Un niño angustiado, asustado, preocupado o triste no aprende. Por eso tuvimos las prioridades claras. Aprender a dividir es importante pero lo pueden hacer el año que viene. Todos los tutores han mandado mails individualizados a cada familia ofreciendo su ayuda”, dice la profesora.

También en la escuela de Montserrat Poyatos cambió la dinámica, y comenzaron a trabajar de forma más afectiva. “Empezamos a dejar las tareas de lado y a potenciar métodos de seguimiento, a charlar con ellos. Organizamos actividades de vinculación, jornadas de puertas abiertas de las casas, o una semana del libro especial… y esas actividades se tradujeron en un mayor compromiso con su tarea y más ilusión”, explica.

El camino en otros casos fue el estímulo. Julia Lamela, profesora de tercero de Primaria del colegio Las Naciones, explica que el mejor momento de la semana son las sesiones de acertijos y retos que hacen los viernes en grupos de 6 alumnos, o los desayunos on line para el primer grupo de la mañana. “Vi que respondían mucho mejor a esas sesiones, así que he tratado de ofrecerles un acercamiento afectivo. Ellos y sus pasiones son los protagonistas de los problemas de mates, y se han convertido en profesores de sus materias favoritas”, explica Lamela. Saleta de los Arcos, profesora de instituto en Navarra introdujo también sesiones más afectivas en su tutoría de Primero de Secundaria. “Pasadas las primeras semanas los chicos me contactaban para hablar, y necesitaban al grupo. Empecé a convocar tareas que nos permitieran estar más juntos, convocaba reuniones, me descolgaba y los dejaba reunidos. Entre ellos se animaban, hacían piña, y se apoyaban; ha sido una dinámica preciosa”, concluye la profesora.

En las escuelas que han trabajado poniendo al alumno en el centro, el proceso ha sido también más exigente para las familias. “El lunes el salón era la sabana africana, y a la semana siguiente la vía láctea, esto era muy estimulante para los alumnos, pero agotador para las familias”, explica la psicóloga Elena Domínguez, del equipo Actúa, que forma docentes y familias en educación emocional. Pero reconoce que el mejor garante para la salud mental infantil es el reto o el desafío. “La curiosidad es el motor del aprendizaje, mantiene su pulsión por estar vivos, así que es una garantía de salud mental para nuestros niños. En esta situación habrá triunfado la escuela que haya logrado conectar con sus estudiantes, la que haya conseguido divertirlos y mantener vivo el deseo de aprender en estas circunstancias”, explica la psicóloga. Javier García Cañete, director del programa de Educación Responsable, de la Fundación Botín confirma que las escuelas en las que se trabaja desde esta perspectiva la gestión ha sido mucho más eficaz y han trabajado mejor con sus familias “más empatía, más asertividad y las soluciones innovadoras y creativas en estas circunstacias son lo que marcan la diferencia en una situación así”, explica.

“De esta crisis los que mejor han salido son los centros que han coordinado un plan de acción y que han establecido una comunicación fluida con las familias”, explica Trujillo que cree que a partir de ahora, para tratar de compensar las carencias emocionales generadas el sistema educativo va a tener que contar con los recursos sociales al alcance: “Nos ha dejado tan frágiles y lo que necesitamos para salir de esto es que se implique en los procesos educativos toda la red del entorno sumando fuerzas entre las escuelas, las familias y las entidades locales. La escuela tendrá que contar con las instituciones locales, las asociaciones o Ayuntamientos para abordar los problemas que ya han surgido y van a surgir el año que viene o buscamos alternativas, o estaremos fastidiados”, concluye el investigador.

VIA EL PAIS: https://elpais.com/educacion/2020-06-09/prioridad-en-septiembre-la-gestion-emocional.html

Anuncio publicitario

Alberto Soler: “Si se castiga o ignora al niño a cada instante, hay que tener algo claro: hacer daño no educa”

9 Jun

El libro ‘Niños sin etiquetas’ es una radiografía de los errores más comunes en la crianza contemporánea y de cómo influyen los prejuicios en el desarrollo de los hijos

Alberto Soler, psicólogo.
Alberto Soler, psicólogo.

En la era postcoronavirus, expresiones como “yo a tu edad” o “en mis tiempos” como modelos de educación ya no se podrán aplicar a los niños de hoy, porque el mundo ha cambiado en cuestión de meses. Sin embargo, algunos estereotipos y enseñanzas transmitidas de generación en generación también están a tiempo de cambiar. Los psicólogos Alberto Soler y Concepción Roger publican Niños sin etiquetas (Paidós) como llamada de atención a las familias y al modelo de educación. Soler recomienda alejarse de etiquetas como “niños tiranos, desobedientes, celosos, princesas y guerreros”, porque si se repite mil veces una idea, el niño acabará creyéndola y actuando en consecuencia.

Pregunta. Educamos a los hijos como nos han educado y no como nos gustaría. ¿Qué deberíamos cambiar?

Respuesta. Un primer paso sería tomar conciencia sobre cómo nos comportamos con los niños. A veces, cuando se dan situaciones que requieren más de nosotros, en las que bajamos la guardia, conectamos el piloto automático y hacemos lo que han hecho con nosotros. No solo nuestros padres, sino la sociedad, la publicidad, incluso los programas de televisión con modelos de educación basados en estereotipos, premios y castigos. Las formas importan y mucho, y ser respetuoso con los niños, atender sus necesidades y distinguirlas de los caprichos, no es incompatible con establecer normas y límites. El cambio está en nuestra forma de relacionarnos con ellos y deshacernos de esas formas de educar aprendidas.

P. En el libro habláis de los “miedos que se heredan”. ¿Nuestros hijos van a heredar el miedo a la pandemia o a salir de casa?

R. Hemos visto noticias con palabras como “UCI, morgue, muertos, enfermos”. Es un campo semántico que está provocando una ansiedad brutal: “el mundo es peligroso, los demás son peligrosos”. Deberíamos hacer una “desescalada” también a nivel conductual. Cuando hablamos del miedo, los niños viven las situaciones filtradas por sus padres, que son su referente social; en función de cómo ellos lo vivan, así lo viven sus hijos. Y aunque existe cierta predisposición genética que nos puede hacer más o menos miedosos, debemos distinguir entre lo posible y lo probable. ¿Es posible que te contagies? Sí. ¿Es probable? No. Entonces, manteniendo las normas de higiene de manos y cierta distancia social debemos hacer esa desescalada proporcional: ser prudentes, pero no transmitir angustia a los hijos.

P. Entre los primeros meses y seis años se desarrolla la estructura cerebral que tiene que ver con la personalidad del niño. ¿Cómo influyen los patrones familiares en su desarrollo?

R. No tenemos recuerdos de forma explícita por debajo de los cuatro años, pero sí tenemos aprendizajes de forma implícita, por ejemplo, cuando les decimos “esto lo hago por tu bien”, «porque lo digo yo» o «quien bien te quiere, te hará llorar”. ¿Cuál es el problema? Que va a asociar amor con dolor, y lo verá de forma natural en una relación abusiva de pareja. Hay una complicidad criminal con los malos tratos a los niños, igual que teníamos con las mujeres, porque tratar mal es maltratar. No queremos culpabilizar a nadie, todos los padres lo hacen lo mejor que saben y pueden, pero es importante ser conscientes de lo que decimos y hacemos mal.

P. ¿Por ejemplo, qué errores hemos interiorizado, sin darnos cuenta?

R. Si de manera sistemática estamos desatendiendo, amenazando, chantajeando, castigando, ignorando al niño… hay que tener una cosa muy clara: hacer daño no educa, al contrario. El castigo es hacer daño a otra persona, sea físico o mental, para que escarmiente. Nos parece inaceptable en las relaciones entre adultos, pero lo hemos normalizado en las relaciones con los niños, a los que no solo maltratamos cuando les ignoramos cuando nos piden atención, pensando erróneamente que es un capricho, sino también cuando les ofrecemos todos los días una dieta obesogénica o cuando les etiquetamos como “conflictivos”, “irresponsables”, “desobedientes” o “torpes”.

P. ¿Qué riesgo implica educar a los niños con esas etiquetas?

“Hay que alejarse de etiquetas como tirano o desobediente porque si se repite mil veces, el niño lo cree y actúa en consecuencia”

R. El problema de las etiquetas es que es muy fácil ponerlas, pero muy difícil deshacerse de ellas. Y además, la persona que tiene una etiqueta acaba comportándose de esa forma. Por ejemplo: “¿Para qué me voy a esforzar en esto, que a lo mejor me interesa, si mis padres dicen que soy un vago?”. Deberíamos ser menos simplistas y más descriptivos, centrarnos más en la conducta que en la persona. Si les hemos etiquetado como “parásitos sociales” lo acabarán integrando como una parte definitoria de su personalidad. Todos tenemos una identidad, y si no la tenemos todavía, como los niños, nos la van a crear con esas etiquetas negativas.

P. ¿Cómo un efecto Pigmalión a la inversa?

R. Eso es, existen muchas investigaciones sobre el tema. El experimento de Rosenthal y Jacobson, el “Pigmalión en las aulas”, demostró ya en los años 60 que los chicos etiquetados como “buenos alumnos” recibían más estímulos en clase, los profesores les preguntaban más, mantenían el contacto visual y elogiaban su esfuerzo. Esos chicos acababan el curso siendo más inteligentes y con mejores calificaciones, pero solo porque se les había dado una etiqueta que a los otros no. Esto cuando hablamos de niños pequeños es aún peor: solo si damos las mismas oportunidades, todos podrán desarrollarse por igual.

P. Hablando de oportunidades, la pandemia ya ha reflejado la brecha social y digital entre las familias que tenían ordenadores o conexión a Internet y las que no. ¿Cómo garantizar esa igualdad en la educación del futuro?

R. En España, en la Educación ha pasado lo que en Sanidad: la pandemia ha sacado a la luz nuestras vergüenzas, las cosas que han funcionado mal durante años. Es verdad que no tenemos un “manual pandémico”, pero durante meses hemos puesto la instrucción por delante del acompañamiento y la compresión de los niños. Tenemos que buscar alternativas y eso pasa por dinero: se trata de bajar ratios, sí, pero aumentando el profesorado y los centros. ¿No hemos sido capaces de levantar hospitales de campaña en tiempo récord? Pues igual hay que empezar ya a construir “escuelas de campaña” y contratar más profesores. Es inaceptable que se planteen aulas de 15 alumnos, dividiendo la semana en días en el colegio y días en casa con educación a distancia, y que ese gasto lo asuman las familias. Porque además, lo más probable, es que lo asuman las madres, que muchas se planteen dejar el trabajo para quedarse en casa con sus hijos. Si ese modelo se impone, las mujeres volverán a ser las grandes olvidadas, que sacrificarán su carrera profesional por la familia.

VIA EL PAIS: https://elpais.com/elpais/2020/06/09/mamas_papas/1591682488_052344.html

«SOLO LOS BUENOS PROFESORES PUEDEN CAMBIAR LA VIDA DE UN ESTUDIANTE»

20 May

VIA EL PAIS: https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/solo-los-buenos-profesores-pueden-cambiar-la-vida-de-un-estudiante-nuccio-ordine/v/solo-los-buenos-profesores-pueden-cambiar-la-vida-de-un-estudiante

Ya es oficial. El proceso de escolarización durará del 18 de mayo al 1 de junio

11 May

Ya es oficial. El proceso para solicitar plaza en los centros sostenidos con fondos públicos se reactivará a partir del próximo lunes 18 de mayo. Será desde entonces cuando el personal administrativo de los colegios e institutos recibirán las peticiones de las familias para escolarizar a sus hijos, un trámite interrumpido por el estado de alarma decretado a consecuencia de la pandemia del Covid-19, pero que durante este tiempo los padres interesados han podido realizar de forma telemática. 

Para quienes deseen realizarlo de forma presencial, contarán con un periodo que se extenderá desde el 18 de mayo al 1 de junio (ambas jornadas inclusive). No obstante, la Consejería de Educación y Deporte, para evitar cualquier riesgo de contagio, aconseja que este proceso se lleve a cabo a través de internet, una opción que se ofrece por primera vez para el primer ciclo de Infantil (guarderías), enseñanzas elementales básicas, profesionales de Música y Danza, Artes Plásticas y Diseño, así como para las residencias escolares y escuelas-hogar. 

En este procedimiento -uno de los más complejos a los que se enfrenta la Administración autonómica cada año- debe tenerse en cuenta que las comisiones de escolarización (que se encargan de proponer el aumento de la ratio en algunos centros) se reunirán «preferentemente» de forma telemática. El sorteo para los desempates entre los alumnos que hayan obtenido idéntica puntuación al aplicar el baremo (previsto cuando la demanda de plazas en un centro supera la oferta), se celebrará sin público y retransmitido por internet. Aún no se conoce la fecha para su convocatoria ni los plazos para la publicación de las listas provisionales y definitivas. 

Los aspirantes a las pruebas de madurez para acceder a las enseñanzas superiores de Música y Danza, así como las específicas de las artísticas superiores de Arte Dramático, Danza, Diseño, Música y Conservación y Restauración de Bienes Culturales, contarán con este mismo periodo -del 18 de mayo al 1 de junio- para inscribirse en ellas.

Respecto a las guarderías, se establecerán dos periodos. Uno para los menores que accedan por primera vez a una escuela pública o de convenio será del 26 de mayo al 10 de junio (ambos inclusive), mientras que para los ya escolarizados, el proceso se llevará a cabo la semana anterior, del 18 al 25 de mayo. Este trámite servirá también para solicitar las respectivas bonificaciones por los servicios de atención socioeducativa y de comedor. 

Por otro lado, el decreto que regula estos periodos y que ha sido aprobado este lunes por el consejo de gobierno de la Junta de Andalucía contempla también la continuación de los trámites para inscribirse en las pruebas con las que se obtienen los títulos de graduado en la ESO y Bachillerato para mayores de 18 y 20 años, respectivamente.

VIA DIARIO DE SEVILLA: https://www.diariodesevilla.es/andalucia/proceso-escolarizacion-18-mayo-1-junio_0_1463554040.html

Criar hijos resilientes en tiempos de coronavirus

13 Abr

Estas recomendaciones son orientaciones generales que deberán ser adaptadas a cada niño, edad, personalidad y circunstancia

Dos pequeños superhéroes.

La presente situación que estamos viviendo con el coronavirus está teniendo, y seguirá teniendo, unas repercusiones muy significativas a todos los niveles (familiar, social, laboral, personal, económico, político, tecnológico, etc). Creo que nadie niega que el coronavirus será un punto de inflexión a todos los niveles, pero ¿y nuestros niños y niñas? ¿Quién se hace cargo de ellos, quién piensa en ellos y quién cubre sus necesidades afectivas y sociales básicas? ¿Por qué los niños no pueden salir a la calle? Desde luego que políticos y altos cargos no pierden un segundo de su tiempo en pensar en uno de los colectivos más vulnerables: los menores. Afortunadamente son asintomáticos ante esta pandemia que estamos viviendo y sufriendo pero el COVID-19 tiene y tendrá grandes repercusiones para ellos.

Decía Sigmund Freud que los tres grandes miedos del ser humano son el miedo al caos, al ataque y a la pérdida o abandono. ¡Vaya, qué casualidad! En estos momentos de tanto sufrimiento e incertidumbre tenemos miedo a la situación caótica que estamos viviendo, nos acecha el ataque de un virus que está acabando con muchas personas a nivel mundial y, en último lugar, tenemos miedo de perder a nuestros seres queridos. Y desde luego que entre los grupos más vulnerables para experimentar estos tres tipos de miedos están nuestros hijos e hijas. No me canso de repetir la gran importancia que tiene que protejamos a la infancia y fomentemos los buenos tratos.

Mientras políticos, gobernantes y gente de poder sigan sin proteger a nuestros hijos, sigan silenciándoles y sin tenerles en cuenta como ciudadanos no del futuro, sino del presente, nos tocará a las madres y a los padres hacernos cargo, no sin mucho miedo y sufrimiento, de cubrir, en la medida de nuestras posibilidades, las necesidades que tienen para que puedan salir fortalecidos o, por lo menos no dañados, de esta terrible situación que estamos viviendo. Es por ello que, con ánimo de ponernos madres y padres manos a la obra, enumero una serie de pautas u orientaciones para que los verdaderos superhéroes de los niños, sus madres y sus padres, tengan en cuenta en estos días de confinamiento. Por supuesto, son orientaciones generales que deberán ser adaptadas a cada niño, edad, personalidad y circunstancia:

  1. Establecer rutinas: está claro que no seguimos la rutina escolar pero es importante seguir ahora una nueva rutina. Evitar levantarse por las mañanas muy tarde e igualmente no acostarse muy tarde por las noches es importante para acostumbrar al cuerpo y a la mente a una nueva forma de vida.
  2. Actividad física y alimentación equilibrada: es conveniente tratar de hacer ejercicio diario, aunque no dispongamos del campo o de la ciudad para salir a correr. Además, es sencillo caer en malos hábitos alimenticios debido a la situación de estrés y ansiedad que vivimos. No os dejéis llevar por los ultraprocesados y los azúcares que tanto calman en situación de agobio.
  3. Actividad mental: es importante mantener activos a nuestros hijos mentalmente con juegos y actividades como los juegos de mesa, encontrar las siete diferencias, puzles, rompecabezas, laberintos, etc.
  4. Favorecer la autonomía de los más pequeños: es un buen momento para ayudar a nuestros hijos a que desarrollen su autonomía con tareas como aprender a hacer la cama, lavarse los dientes solos, atarse los cordones, cocinar alguna merienda rica, etc. Por supuesto, todas las actividades para fomentar la autonomía deben tener en cuenta la edad y circunstancia del menor.
  5. Aprender a tolerar la frustración: seguro que habrá situaciones y actividades que nuestros hijos querrán realizar pero no será posible, como por ejemplo, salir a la calle. Este es un buen momento para fomentar su tolerancia a la frustración y aprender a esperar.
  6. Hablar de las emociones: tener tiempos para que nuestros hijos manifiesten qué emociones experimentan es fundamental. Seguro que la rabia, la tristeza y el miedo aparecerán en varias ocasiones. Permite que las expresen y hazte cargo de ellas. No olvides expresar también tus miedos y tus momentos de tristeza y preocupación.
  7. Conecta con tus hijos: tantos días y tantas horas pueden servirnos para vincularnos más y mejor con nuestros hijos. Tenemos ante nosotros una gran oportunidad que debemos aprovechar para hacer equipo y vincularnos con de manera sana con nuestros cachorros.
  8. Aburrimiento: es la emoción de la no emoción. Habrá momentos en que nuestros hijos se aburran. Será un gran aprendizaje para ellos. Permíteselo y permítetelo.
  9. Tareas divertidas: como bailar, pintar, colorear, hacer puzles, leer cuentos, manualidades, jugar al mundo al revés, favorecer el juego simbólico, jugar al escondite etcétera.
  10. Novedad: seguramente puedas tener la sensación de que todos los días que estamos pasando en casa son iguales. Es como el día de la marmota, ¿verdad? Aunque sea necesaria una rutina, también está bien que hagamos algunas rutinas de manera diferente. Por ejemplo, cenar con velas, disfrazarse o una guerra de almohadas pueden ser algunas ideas que pueden ser útiles y entretenidas.
  11. Principio de incertidumbre: la curiosidad fomenta la concentración y el aprendizaje. Una tarea tan sencilla como anunciar a nuestros hijos que a las seis de la tarde les tenemos preparada una pequeña sorpresa, puede ser muy motivante. Y la tarea puede ser algo tan sencillo como hacer para merendar unas tortitas con nata. Muchas veces, en la sencillez reside la clave.
  12. Cuidar el uso de los dispositivos electrónicos: por supuesto que se puede “sobrevivir” al confinamiento sin ver la televisión pero si no estáis dispuestos, es importante que haya una serie de normas bien claras para su uso y disfrute.

Estas son algunas de las orientaciones que puedan hacer que el día a día con nuestros hijos en casa sea más llevadero. Todas ellas son de sentido común pero no está mal refrescarlas para que estos días sean más agradables y provechosos. Desde aquí, mi reconocimiento a las madres y padres que están educando desde la base de los buenos tratos para que nuestros menores sean más felices y resilientes. ¡Enhorabuena mamás y papás!.

VIA EL PAIS: https://elpais.com/elpais/2020/04/03/mamas_papas/1585922353_034658.html

ES EL MOMENTO DE ENSEÑAR A LOS NIÑOS A ENTENDER EL MUNDO

5 Abr

Noam Chomsky

Hay mentes brillantes e inconformistas que agitan, cuestionan y se enfrentan con lo que una gran parte de la sociedad de su tiempo da por sentado. Es el caso del gran intelectual Noam Chomsky, uno de los pensadores más relevantes e influyentes de nuestro tiempo. Sus trabajos de análisis e investigación han influido notablemente en disciplinas como la ciencia cognitiva, la filosofía, la psicología, la informática, las matemáticas, la educación infantil o la antropología.

Considerado el fundador de la lingüística moderna, Chomsky es autor de numerosos ensayos que han dado la vuelta al mundo. En el campo de la lingüística, introdujo la llamada ‘Jerarquía de Chomsky’, la gramática generativa y la teoría de la ‘Gramática universal’.

Noam Chomsky trabajó desde 1952 como profesor de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Desde 2017 forma parte del departamento de Lingüística de la Universidad de Arizona, donde es profesor titular emérito. Es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y también de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense. Está considerado uno de los intelectuales más citados de la historia y es autor de más de 100 libros, entre los que destacan títulos como ‘Lenguaje y entendimiento’, ‘Los guardianes de la libertad’ y ‘¿Quién domina el mundo?’. Ha recibido numerosos premios, incluido el ‘Premio Kyoto’ en Ciencias Básicas, la ‘Medalla Helmholtz’ y la ‘Medalla Ben Franklin’ en Computación y Ciencias Cognitivas. En 2019 fue reconocido con el ‘Premio Fronteras del Conocimiento’ de la Fundación BBVA, por su inestimable contribución al estudio del lenguaje humano.

VIA EL PAIS: https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/es-el-momento-de-ensenar-a-los-ninos-a-entender-el-mundo-noam-chomsky/

Acostar a los niños tarde puede aumentar el riesgo de que desarrollen sobrepeso u obesidad

16 Mar

Una mala higiene del sueño altera los hábitos alimentarios del menor y aumenta el sedentarismo, lo que favorece el aumento de peso, según un reciente informe

Acostar a los niños a una hora tardía puede aumentar los riesgos de desarrollar sobrepeso u obesidad en la infancia, de acuerdo con los resultados de un estudio reciente llevado a cabo con 107 menores de uno a seis años en Suecia. En el informe, que formaba parte de un estudio más amplio sobre la obesidad, los investigadores monitorizaron el peso, la altura y el contorno de la cintura de los pequeños gracias a un rastreador en sus muñecas, y descubrieron que aquellos que habitualmente se iban a la cama más allá de las nueve de la noche tenían una cintura más amplia y un índice de masa corporal (IMC) mayor. 

Para el doctor Claude Marcus, uno de los autores del estudio, acostarse tardíamente podría ser indicativo de un estilo de vida que favorece la aparición de sobrepeso; una relación (la de la obesidad y las horas de sueño) que ha sido objeto de estudio en numerosos estudios anteriores, publicados por revistas como Jama Pediatrics o la Sleep Research Society, con resultados similares.

Aunque pueda parecer una asociación extraña, en realidad no lo es. Ambos aspectos están íntimamente relacionados, como explica el doctor Gonzalo Pin, pediatra y coordinador del grupo de Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría: «En el cuerpo tenemos dos sustancias, la leptina, que nos da la sensación de saciedad, y la grelina, que da la sensación de hambre. Cuando se produce un déficit crónico de sueño, se produce un desequilibrio en la proporción de estas dos sustancias» que tiene dos consecuencias fundamentales: se altera nuestra forma de comer y aumenta el sedentarismo, es decir, que te mueves menos, un factor que permanece oculto y que en muchas ocasiones no se tiene en cuenta. Además, «si el niño duerme poco, al día siguiente estará más cansado y se moverá menos; y en el recreo, en vez de correr, saltar y dar patadas al balón, puede que se siente a contar historias con sus amigos», aventura Carlos Casabona, pediatra especializado en nutrición infantil.

«Tienes una mayor tendencia a comer comida menos saludable, más rica en hidratos de carbono y calorías vacías que en proteínas. Ello favorece la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, y a largo plazo de la diabetes tipo 2», argumenta Pin, que además señala otra consecuencia indeseada, una alteración de lo que se conoce como crononutrición: «No solo es importante lo que comemos y cuánto comemos, sino cuándo lo comemos. Entre dos personas con el mismo índice metabólico y la misma actividad física, pero que comen a horarios distintos (la primera almuerza hacia las dos y cena sobre las nueve, mientras que la segunda lo hace alrededor de las 3 y de las 10), la primera tendrá menor tendencia a la obesidad y el sobrepeso».

Un riesgo que comparten también con las personas que obvian el desayuno, ya que estas tienden a acumular la ingesta de la mayor parte de sus calorías en la parte final del día, señala el experto. Ello está relacionado con los relojes biológicos y los ritmos circadianos: «No somos iguales a todas las horas del día; nuestro organismo varía según los factores ambientales, y la efectividad de los alimentos que ingerimos también cambia según el momento del día», indica Pin. «La calidad del sueño y el respeto a los ritmos circadianos son dos de los factores que hay que tener en cuenta al valorar los trastornos metabólicos que contribuyen al desarrollo del sobrepeso y la obesidad».

Cómo promover una buena higiene de sueño

Al igual que con los adultos, uno de los hábitos más importantes que nos pueden ayudar a dormir bien es evitar cenar tarde o hacerlo copiosamente. En España, los horarios de trabajo de los padres hacen que muchas veces se cene demasiado tarde; si en el resto de Europa padres e hijos cenan juntos en torno a las siete u ocho de la noche, aquí están merendando, para cenar a las nueve o diez. «Y esto no es bueno, porque muchas veces esa merienda será además un bollo, un bocata de embutido o un yogur azucarado, todas opciones poco saludables», sostiene Casabona. Ir a la cama tarde supone además otra oportunidad para comer, «una ingesta suplementaria e innecesaria de comida que muchas veces será a pie de nevera o de armario, picoteando galletas, patatas fritas, un trozo de queso o unas natillas».

La actividad física (preferiblemente por las mañanas, pero si no, al menos cuatro horas antes de acostarse) es otro de los factores que inciden en la calidad del sueño, «ya que además de gastar energía, induces a un sueño más reparador», reflexiona Casabona. La Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 180 minutos de ejercicio físico diario para los niños entre tres y cuatro años, de los que al menos 60 deberían ser de intensidad moderada o alta (y si es más, mejor). 

La luz desempeña un papel fundamental a la hora de conciliar el sueño, aunque el efecto de la luz natural sea radicalmente distinto del que provoca la que proviene de las pantallas. Cuanta mayor exposición a la luz natural tengan por las mañanas, más pronto tendrán sueño y dormirán mejor, eso sí, siempre que no lo estropeemos por la noche: «Según encuestas recientes, los niños están durmiendo 1,6 horas menos de lo que se recomienda, y la culpa es de las pantallas», argumenta Casabona, que recomienda rutinas y un ambiente tranquilo para favorecer el sueño de los más pequeños. Y Pin añade: «El uso de la tecnología durante las dos horas anteriores a la que nos vayamos a dormir dificulta, además, la secreción de melatonina, que es la hormona que regula el sueño… Las habitaciones de los chavales deberían ser espacios libres de tecnología, porque la mera presencia de ordenadores, cables, etcétera hace que la calidad del sueño sea peor».

VIA: EL PAIS:

https://elpais.com/elpais/2020/02/25/mamas_papas/1582655908_431986.html

La Junta contraprograma la reforma de Pedro Sánchez y apuesta por integrar Primaria y Secundaria

24 Feb

El consejero de Educación, Javier Imbroda, lo plantea de modo experimental y como respuesta a una «evidente demanda social»

El consejero de Educación, Javier Imbroda, en el Parlamento.

Primero fue el decreto de reordenación educativa que da oxígeno a la concertada -permitirá que todas las familias puedan solicitar plaza en un centro concertado, siempre que exista uno en su localidad- y, ahora, unificar en un solo centro las dos etapas de la enseñanza básica, Primaria y Secundaria. El consejero de Educación y Deporte andaluz, Javier Imbroda, desveló ayer otra de las medidas que la Junta de Andalucía quiere poner en marcha en su reforma educativa particular.

Y lo hizo el mismo día que la ministra, Isabel Celaá, hizo públicas las líneas maestras de la nueva ley educativa, la Lomloe, que el gobierno del PSOE y Unidas Podemos va a impulsar y que no van, precisamente, en la misma dirección que las del plan andaluz.

Imbroda, que se enfrenta a su primera huelga en las próximas semanas precisamente por su reordenación educativa, habló ayer en el Parlamento Andaluz de la intención de su departamento de poner en marcha, de manera experimental en un principio, la unificación de la educación Primaria y la Secundaria en un solo centro educativo. Es, dijo, una respuesta a una «demanda social evidente».

Según el consejero de Educación y Deporte, son muchos los padres que consideran que es conveniente que sus hijos realicen sus estudios sin interrupción, con continuidad y sin pasar del colegio al instituto con apenas 12 años. Una posibilidad que, apuntó, además está contemplada en la normativa básica de la comunidad, con lo que legalmente no habría trabas para desarrollar esta iniciativa.

Con todo, no se trata se cambiar la actual configuración de los centros de manera general, sino en casos puntuales y en determinadas circunstancias. Para ser más exactos, Imbroda enumeró tres posibles escenarios en los que se unificarían las dos fases.

El primero lo constituyen centros de zonas vulnerables tanto sociocultural como demográficamente, sobre todo en zonas rurales. La integración permitiría, a juicio del consejero, dar respuesta a las necesidades de formación y acompañamiento del alumnado en estos entornos. El segundo, los centros que pierden unidades en Educación Infantil y Primaria y en los que, por lo tanto, sobra espacio, y el tercero, los centros de Primaria que colindan físicamente con un instituto de Secundaria y que podrían compartir proyecto educativo y unir sus claustros sin grandes problemas.

Todavía no está decidido ni el cómo, ni el cuándo ni cuántos y la decisión al respecto, insistió el consejero, se tomará por consenso y con el respaldo de los docentes, los alumnos, los padres y los equipos directivos.

Aquellos centros en los que se decida la integración no serán, apostilló Imbroda en la Cámara andaluza, producto «de ningún experimento o de una ocurrencia». Al contrario, insistió, será el «resultado de un proceso de reflexión y análisis», algo que requiere un estudio en profundidad. Como aval, Educación resaltó que este modelo ya funciona con éxito en otras comunidades.

La primera huelga de Imbroda

Mientras, el gobierno de coalición del PP y Ciudadanos se enfrenta a la que será su primera huelga en la educación, precisamente con el decreto de escolarización como justificación. a Plataforma Andaluza por la Escuela Pública, constituida por las organizaciones sindicales CCOO, CGT, UGT y Ustea, la Confederación de Asociaciones de padres y madres Codapa, y el Frente de Estudiantes FdE, ha convocado huelga el 4 de marzo. El objetivo, dejar claro que la medida es «un ataque a la línea de flotación de la escuela pública andaluza», y ahondan en «la línea política de liberalización y privatización de los servicios públicos por parte del Gobierno andaluz».

En esa batalla, cuentan con el respaldo del PSOE, cuyo portavoz adjunto, Manuel Jiménez Barrios, animó ayer a a «retirar el decretazo» de escolarización que «ha indignado a toda la comunidad educativa» y con el que, a su juicio, los partidos que conforman el Ejecutivo autonómico quieren «imponer el código ideológico de la derecha española».

VIA: EL MUNDO https://www.elmundo.es/andalucia/2020/02/21/5e4ed5eb21efa0a2548b4608.html

Huelga en los colegios andaluces el 4 de marzo por el nuevo decreto de escolarización

21 Feb
  • La plataforma por la enseñanza pública advierte de la «segregación escolar» a la que conlleva la normativa
  • Javier Imbroda defiende el «consenso» con el que se ha elaborado el proyecto que ha entrado en vigor este miércoles
  • La patronal CECE lamenta que la demanda social de centros educativos quede «limitada» a la planificación

El nuevo decreto de escolarización en Andalucía provocará la primera huelga en la enseñanza pública del Gobierno de PP y Cs. La plataforma por la escuela pública -integrada por CCOO, CGT, UGT, Ustea, Codapa y el Frente de Estudiantes (FdE)- ha convocado para el miércoles 4 de marzo una jornada de paro en los centros educativos de la comunidad para protestar por la normativa que ha entrado en vigor este miércoles. 

Esta plataforma considera que las medidas establecidas en el referido decreto son «del todo inaceptables y de una gravedad extrema», al entender que «ahondan en la línea política de liberalización y privatización de los servicios públicos». 

Sus integrantes se muestran totalmente disconformes con el concepto de demanda social, según el cual se prima la libertad de elección de centro. Para la plataforma, «este criterio traerá un incremento de la segregación escolar, como ya ha sucedido en la Comunidad de Madrid». A ello suman otra amenaza: la supresión de unidades públicas

Por tal motivo, exigen a la Consejería de Educación y Deporte que en una época de descenso de la natalidad se apueste por mejorar la atención y los recursos de la escuela pública, con medidas como la bajada de la ratio

Sin consenso

También critica que este decreto no sea fruto del consenso con la comunidad educativa, algo que ha negado con rotundidad el departamento que dirige Javier Imbroda, que ha respondido a esta convocatoria. La Consejería de Educación asegura que el Consejo Escolar de Andalucía lo conforman 73 representantes de todos los sectores de la enseñanza. Abunda en que se han mantenido 350 reuniones con la comunidad educativa en un año y que más de 30 personas de todos los centros directivos de la consejería, el consejo de dirección en pleno, han visitado centros educativos y mantenido encuentros de trabajo con todos los sectores. 

«Este Gobierno es un firme defensor de la educación pública, y también de la libertad de las familias a elegir el proyecto educativo que mejor consideran para sus hijos», señalan desde Torretriana, donde afirman que «el decreto no supone ninguna revolución, sólo viene a establecer determinados ajustes en el procedimiento de admisión». 

La postura de la patronal

Por su parte, la patronal CECE Andalucía, que representa a 425 centros privados en la comunidad, considera que la nueva normativa sólo supone un «avance limitado» en las libertades y «con efectos prácticos reducidos a determinadas zonas». «La demanda social, una reivindicación histórica de nuestra organización, debe partir de la planificación que realice la Administración», refiere esta entidad, que, no obstante, aplaude otras novedades que incorpora el polémico decreto, como que las listas de espera se mantengan vigentes hasta el inicio de curso (aunque piden que lo estén también durante el primer trimestre) y la puntuación por la escolarización tempranaen las guarderías autorizadas por la Junta. 

CECE considera que este decreto debe venir acompañado de «una política de atención de la demanda social en los conciertos educativos«. Es decir, que se concierten más unidades, especialmente en zonas donde la demanda supere la oferta. «La libertad de elección no puede ser nunca una amenaza para ningún sector, debe ser un estímulo para mejorar y avanzar», defiende la patronal. 

VIA: https://www.diariodesevilla.es/andalucia/huelga-colegios-Andalucia-nuevo-decreto-escolarizacion_0_1438956443.html

COMO EDUCAR A LOS HIJOS PARA QUE LE PASEN COSAS BUENAS

21 Ene

CONFERENCIA DE MARIAN ROJAS-ESTAPÉ, SOBRE EL CEREBRO, LA ATENCIÓN Y QUÉ HACER PARA QUE EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS NOS AFECTE MENOS EN LA RELACIÓN CON NUESTROS HIJOS. MUY INTERESANTE. OS DEJO EL ENLACE DE SU PÁGINA WEB POR SI QUEREIS INVESTIGAR UN POCO MAS

https://marianrojas.com

A %d blogueros les gusta esto: